TEMA 3 : EL ESPAÑOLIZADO

EL ESPAÑOLIZADO

"Sin temor a equivocarnos, la invasión española ubicó "vivazmente" desde un principio la posición del vencedor y la del vencido, toda vez que fueron exterminadas comunidades enteras y posteriormente llamados "indios" por parte del poder colonial."

EL ESPAÑOLIZADO :: TEXTOS DE SOCIEDAD Y CULTURA. (2024, November 14). TEXTOS de SOCIEDAD Y CULTURA. https://textos-de-sociedad-y-cultura-6.webnode.ec/eventos

Construccionismo social:

"La teoría del construccionismo social se introdujo en el año de 1966 por los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckman.. A fines de la década de 1960, tres movimientos intelectuales separados se unieron para formar la base del construccionismo social. El primero fue un movimiento ideológico que cuestionó las realidades sociales. El segundo fue un impulso literario / retórico para deconstruir el lenguaje y el tercero fue una crítica de hallazgos científicos, representan las comunidades específicas donde se producen, las personas desarrollan el conocimiento del mundo en un contexto social, y que gran parte de lo que percibimos como realidad depende de suposiciones compartidas, por lo tanto, la dependencia de las construcciones sociales de las condiciones históricas, políticas y económicas puede llevarlos a evolucionar y cambiar a medida que la sociedad se renueva, las cosas que generalmente se consideran naturales o normales en la sociedad, como la comprensión del género, la raza, la clase y la discapacidad, se construyen socialmente y, en consecuencia, no son un reflejo preciso de la realidad."

Bloghemia. (n.d.). ¿Qué es el construccionismo social? Www.bloghemia.com. https://www.bloghemia.com/2019/09/que-es-el-construccionismo-social.html

Racismo:

"Toda esta herencia y carga colonial, sin duda, se dio en base a la conquista e invasión española en 1492. Tres criterios marcaron la clasificación social colonial: el de raza, el de clase y el de género. Todo en base a contrarrestar un marco diferenciador con la población indígena y así justificar su primacía social y política."

"Muchos autores coinciden en que el racismo se refiere a un tipo de discriminación social, basado en prejuicios, que mistifica ciertas variaciones biológicas entre los seres humanos para afirmar la existencia de razas, la que existe solo en la mente de los prejuiciados. Pero esta afirmación no queda allí si pensamos que en la actualidad, y en base a prejuicios, estigmas, estereotipos, propios de una fuerte herencia colonial enajenante, aclaremos que desde la antigüedad se ha venido insistiendo en una superioridad o inferioridad racial. Ahora bien, el concepto de raza, según Bernardo Berdichewsky, surge históricamente como un producto de la revolución industrial a mediados del siglo XVIII en Europa."

EL ESPAÑOLIZADO :: TEXTOS DE SOCIEDAD Y CULTURA. (2024, November 14). TEXTOS de SOCIEDAD Y CULTURA. https://textos-de-sociedad-y-cultura-6.webnode.ec/eventos

Estereotipos:

"En el caso de la comunidad mestiza y de la que somos parte todos, los conceptos estereotipados inherentes a nivel ideológico representan una forma ejemplar de simbolizaciones tergiversadas y falaces acerca de las características culturales de nuestra propia colectividad, por contrarrestar una marca étnica estigmatizada con la población campesina en unos casos y en otros de lo indígena quichua y andina de la que se supone nos desprendemos y así justificar una primacía social y política. Rechazo de nuestro ser y autoconciencia cultural."

"Por tanto los mestizos, en un constante delirio y hasta la actualidad, se obsesionan por buscar pasados descendientes españoles. Un tema que ha sido destacado por muchos autores es la ambigüedad de lo mestizo, frente a su raíz indígena "es evidente por un lado la nostalgia por su abuelo de ojos azules, alto, blanco, barbado y buena familia, y por otro, el olvido deliberado por la abuelita india, chiquita, morenita, con anaco u apellido de longa" quizá este sigue siendo el drama nacional, un intento por parecer blanco y no ser choleado por las élites y un sustrato cultural indígena que genera profunda vergüenza."

EL ESPAÑOLIZADO :: TEXTOS DE SOCIEDAD Y CULTURA. (2024, November 14). TEXTOS de SOCIEDAD Y CULTURA. https://textos-de-sociedad-y-cultura-6.webnode.ec/eventos

Estigmas:

"Y en Ecuador, ser indio, mestizo, mulato, mujer, pobre, india o negra es uno de los estigmas más poderosos. Vaya a saber usted. Sostiene Erving Goffman que "el estigma, lo imponen los sectores dominantes; nociones como de normalidad y de anormalidad, crean una serie de sujetos estigmatizados. Una persona con un estigma no es del todo humana. Estos pueden tener atributos físicos, características morales, una religión, que los hace diferentes, pero además inferiores a los demás."

"Se cuenta que antes ser campesino e indio era lo mismo, es más, el que tiene un apellido raro, incongruente con el de un "ciudadano". Aquí en Eciuador no es necesario vestir como indio o campesino o hablar quichua para ser estigmatizado, basta tener apellido de indio y rasgos de indio para ser estigmatizado. Lo curioso es que en la sociedad mestiza ellos tampoco están seguros de ser mestizos sino algo tan cercano les recuerda lo cerca que están del mundo indígena. Por eso que diferenciar apellidos buenos y malos es producto de la herencia colonial."

EL ESPAÑOLIZADO :: TEXTOS DE SOCIEDAD Y CULTURA. (2024, November 14). TEXTOS de SOCIEDAD Y CULTURA. https://textos-de-sociedad-y-cultura-6.webnode.ec/eventos

Prejuicios:

"Cuantas veces existe ese prejuicio de sentirse no ecuatorianos en lo imaginario colectivo, como si todos procediéramos de inmigrantes; todos somos descendientes de colombianos, españoles, por tanto lo indígena ha sido reducido a "otro", así se establecen las fronteras de nuestro propio extrañamiento."Ciudadanos contra campesinos".  Es común oír: longos alzados, igualados, estancieros, cortados el guango, indio verde, longo sucio, guangudos, roscas, pueblerinos, incluso sobre hombres nacidos en ciudades pero sus padres de origen rural."

"Los "ilustrados", pero sobre todos los mestizos, burlan al oírle hablar al "otro", remedan... lo tratan de vos...! lo conoces al de chimba!.. ¡Ahí va tu familiar, tu pariente!... todos piensan que una indígena es una empleada doméstica y todas se llaman marías como objetos de trabajo... En la primaria, los docentes, a un niño "lo marcan" al decirle: ¡indio guangudo! te voy hacer cortar el pelo para que parezca verdadero hombre, te civilices... Y cuidado se pegue el mal olor y la pestilencia de los indios..."

EL ESPAÑOLIZADO :: TEXTOS DE SOCIEDAD Y CULTURA. (2024, November 14). TEXTOS de SOCIEDAD Y CULTURA. https://textos-de-sociedad-y-cultura-6.webnode.ec/eventos
© 2024 Sociedad y Cultura. Mireya .A.Oe1-71, Quito, 170910
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar