COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO. Y AMÉRICA LATINA

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

Artículo del autor Aníbal Quijano.

Aníbal Quijano

Aníbal Quijano Obregón (Yanama, Provincia de Yungay, Departamento de Áncash, 17 de noviembre de 1930 - Lima, 31 de mayo de 2018)1​ fue un sociólogo marxista-mariateguista,​ investigador, catedrático y teórico político peruano.

Fue profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta 1995. Desde 1986 fue profesor de la Universidad de Binghamton, en Binghamton, Nueva York, Estados Unidos. En 2010 fundó la cátedra «América Latina y la Colonialidad del Poder», en la Universidad Ricardo Palma, en Lima.

Aníbal Quijano | Pensamiento | Autores | El Viejo Topo. (2020, 29 mayo). El Viejo Topo. https://www.elviejotopo.com/autor/anibal-quijano/

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'raza' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

Raza:

"Aníbal Quijano, en su artículo "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina", ofrece una perspectiva radicalmente distinta sobre el concepto de "raza". Para Quijano, la raza no es una categoría biológica, sino una construcción social y política. Es decir, no existe una base científica que sustente la idea de que existan razas superiores o inferiores."

"En América, la idea de raza fue un modo de
otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista.
La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos, y redefinió otras. La raza, según su análisis, es un producto histórico y social que surgió en el contexto de la colonización europea."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'género' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

Género:

"El autor Anibal Quijano, dice que es una Construcción Social , el género, al igual que la raza, es una construcción social. Esto significa que los roles, identidades y expectativas asociados a hombres y mujeres no son naturales o biológicos, sino que se crean y se modifican a lo largo de la historia y en diferentes contextos sociales."

"El género no existe de forma aislada, En resumen, Quijano nos invita a ver el género como un producto histórico y social, y no como una realidad fija y natural. Al comprender el género como una construcción, podemos cuestionar las normas y las desigualdades que se basan en él"

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'sexualidad' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

Sexualidad:

"Aníbal Quijano no utiliza explícitamente el término

"sexualidad" en el sentido contemporáneo en su obra "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina". Su enfoque se centra más en las intersecciones de raza, género y poder en el contexto colonial y postcolonial. Las relaciones de poder, especialmente en el contexto colonial, han utilizado la sexualidad como un mecanismo de control y dominación. Al igual que la raza y el género, la sexualidad es vista por Quijano como una construcción social moldeada por las relaciones de poder. Las normas sexuales, las identidades sexuales y las prácticas sexuales están influenciadas por factores históricos, culturales y políticos."

"En adelante, el lugar de las mujeres, muy en especial el de las mujeres de las razas inferiores, quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran sus razas, tanto más cerca de la naturaleza o directamente, como en el caso de las esclavas negras, dentro. Acerca de esos procesos en la subjetividad euro-centrada, dice mucho el que el cuerpo de la mujer, sobre todo el de la mujer de color, haya sido el objeto privilegiado de la mirada masculina, de la sexualización, de la cosificación."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'construccionismo social' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

Construccionismo Social:

"Aníbal Quijano, en su artículo, utiliza el concepto de construccionismo social para referirse a la idea de que la realidad social, incluyendo las identidades, las relaciones de poder y las estructuras sociales, no son fijas ni naturales, sino que son construidas socialmente. Es decir, son el resultado de procesos históricos, culturales y políticos."

" Argumenta que la división racial y la jerarquización social entre europeos y no europeos fueron construcciones sociales creadas durante la colonización. Estas construcciones permitieron justificar la dominación y explotación de los pueblos indígenas y africanos. "

"El construccionismo social significa: * La realidad no es objetiva: Lo que consideramos "real" está influenciado por nuestras creencias, valores y relaciones sociales. * Las identidades son fluidas: No son fijas, sino que se construyen y reconstruyen a lo largo del tiempo y en interacción con otros. * El poder moldea la realidad: Las relaciones de poder influyen en la forma en que entendemos el mundo y nuestras posiciones dentro de él."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.
.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'etnocentrismo' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

El Etnocentrismo:

"Según Quijano, el etnocentrismo es un mecanismo de poder que ha moldeado la historia mundial y ha generado desigualdades profundas. En el caso de América Latina, ha sido una herramienta fundamental para la dominación colonial y neocolonial, no es simplemente creer que la propia cultura es superior, sino que es un sistema de pensamiento y poder que ha estructurado la historia mundial."

 "El autor ve el etnocentrismo europeo. como un proyecto histórico que ha buscado imponer su modo de vida, sus valores y su conocimiento como universales."

 "El etnocentrismo ha servido para justificar el racismo y la jerarquización social a escala mundial, el etnocentrismo ha llevado a un "ausentismo" de los sujetos colonizados, es decir, a una negación de su propia historia y cultura. América Latina, según Quijano, ha sido construida como una región ausente, carente de una identidad propia."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'eurocentrismo' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

El Eurocentrismo:

"El eurocentrismo como estructura de poder: Quijano utiliza este concepto para analizar cómo el poder europeo ha estructurado el mundo y las relaciones entre diferentes culturas , es una forma de dominio político y económico, sino también una forma de imponer un conocimiento y una visión del mundo específicos, donde Europa se presenta como el centro de la civilización y el progreso."

"Es una dimensión fundamental de esta colonialidad, ya que sigue imponiendo una visión del mundo eurocéntrica en ámbitos como la ciencia, la cultura y la política.Desigualdad y subdesarrollo: Quijano argumenta que el eurocentrismo ha contribuido a perpetuar las desigualdades y el subdesarrollo en América Latina, al imponer modelos de desarrollo y progreso que no corresponden a las realidades y necesidades de la región.  Su principal argumento es que el eurocentrismo ha sido una herramienta de dominación y que es necesario superarlo para construir sociedades más justas y equitativas."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'colonialidad' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

La Coloniaidad:

"La Colonialidad según Anibal Quijano: Quijano no se refiere a la colonialidad como un simple periodo histórico, sino como un sistema de poder que perdura más allá de la independencia formal de las colonias. Comprender este concepto es clave para descolonizar el conocimiento y construir un futuro más justo y equitativo. Este sistema se caracteriza por: La división de la humanidad en razas, con la raza blanca europea en la cima de una jerarquía, es una construcción social que sirve para justificar la dominación y explotación de otros pueblos.  La imposición de una visión del mundo centrada en Europa como superior y civilizada. "

"Esto implica la descalificación de las culturas indígenas y afrodescendientes y la adopción de modelos de desarrollo y progreso occidentales. La extracción de recursos de las colonias y su transformación en beneficio de las potencias coloniales.  La imposición de valores, creencias y conocimientos europeos, que buscan homogeneizar y subordinar a las culturas locales. la colonialidad del poder sigue siendo una fuerza poderosa en América Latina. "

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

"¿Podría explicarme qué entiende el autor Aníbal Quijano por el término
'decolonialidad' en su artículo 'Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina'?"

La Decolonialidad:

"La decolonialidad es una invitación a repensar todo: desde la historia hasta las ciencias sociales, pasando por las artes y la política. Es un llamado a construir un mundo más justo y equitativo, donde todas las culturas y todas las personas tengan el mismo valor, según Aníbal Quijano. Decolonialidad: más allá de la descolonización, la decolonialidad no es simplemente el proceso de recuperar la independencia política de un país colonizado. es mucho más profundo y radical que cuestiona las estructuras de poder globales que se originaron en la colonización y que siguen perpetuándose en la actualidad."

"Este sistema se caracteriza por: racialización, eurocentrismo, capitalismo es una propuesta intelectual y política que busca: * Desmantelar: Las estructuras de poder colonial que siguen operando en nuestros días. * Descolonizar: Nuestras mentes, nuestras instituciones y nuestras formas de conocimiento. * Construir: Nuevas formas de ser, de pensar y de vivir que sean más justas y equitativas."

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 35(2), 115-132.

© 2024 Sociedad y Cultura. Mireya .A.Oe1-71, Quito, 170910
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar